
Ante una concurrencia masiva en la Jornada, estas son algunas conclusiones de la legisladora:
-Se mostro en contra de tratar la ley, en el marco domestico, para ella es necesario llevarlo afuera, es decir, en la sociedad.
-También hay violencia en las leyes de matrimonio, cuando establecen que deben aceptar las “exigencias” del marido.
-cuando vemos en las noticias un homicidio de una mujer, siempre se habla de una cierta responsabilidad de ella, este principio de culpabilidad que cae en el cuerpo de las mujeres provoca un mito, a la cual naturalizamos la culpabilidad de la mujer “por vestirse provocativamente” ante cualquier acto de violencia del hombre. Hasta llegamos a legitimar su accionar.
-hacer hincapié en la educación en los niños menores, no habilitar la violencia, como tampoco justificarlos, “es que son revoltosos”.
-es importante el rol de los medios informando sobre las denuncias de las mujeres que alertaron que las iban a matar… y al final sucede esto!! No puede ser que se tome la denuncia y no haya acciones, hay una sordera institucional tremenda. Aunque muchas veces no pueden actuar.
-temas como la prevencion y erradicación de la violencia tiene que ser causa nacional, deberian apoyar todos los partidos, hay que ir a una nueva conciencia política.
-Relato casos como Ciudad Juarez (Mexico), o el de Mar del Plata hace unos años, el loco de la ruta, que era verdad cuando las ONGs de mujeres decian que en realidad se trataba de una pelea en que disputaban el territorio bandas y policia.
En Capital, precisamente en Constitución, enfrente de la Policia Federal hay 72 prostibulos!! …son legalizados, esto es lo peor; pero es bien cierto, que los prostibulos están prohibidos. No solo hay que poner la atencion en la violación de los derechos humanos en la dictadura militar, sino también en estos temas, estos lugares son verdaderos centros de detencion clandestina de niños y mujeres.
En Holanda, hay un partido político de pedofilos, presionan para que la voluntad de los niños sea legitima, que sean sujetos de decisión, hasta alegan que “ellos los tienen mejor que los padres”!!!
-Brasil es un ejemplo por sus campañas con nivel de agresión para entender el problema, en los aeropuertos, donde habian publicidad de jeans ahora hay fotos de niños en las calles.
-hay una discusión que se da sobre todo en las prostitutas de la calle, que es si las prostitutas son trabajadoras del sexo o son victimas de esa situación.
-concepto de trata: cuando una o mas personas mantienen, controlan gente para fines de explotación sexual, trabajos forzados, mendicidad, etc. (art 4 ley 26.364); opina que no podemos diferenciar si la trata es de mas de 18 años o menos, porque la voluntad de la victima esta viciada, por estupefacientes, la “ablandan”, son esclavas. Por noche, una mujer tiene relaciones con 10 a 12 hombres, es inhumano, no resisten, por eso las droga. Se estima que hay 700 prostibulos en Capital.
- se refirió a la problemática diciendo que "la trata de personas es una violencia que se está naturalizando en la Argentina, bajo el concepto de que prostitutas hubo siempre y que las jóvenes que llegan a los prostíbulos lo hacen con plena conciencia de sus actos", pero estas mujeres son victimas, esclavas. Gil Lozano negó enfáticamente que las jóvenes accedan a los prostíbulos por placer y aseguró que "son llevadas engañadas".
- Convocó a formar una red nacional donde se puedan abordar los casos de cada provincia y denunciarlos en el ámbito nacional.
-Es necesario que para que se aplique la prevencion y asistencia a las victimas en la nueva ley de trata, haya presupuesto; así como programas de salud social, para que las mujeres se puedan cuidar, darle los medios, enseñarle, hay que dar soluciones, no puede ser que una madre traiga un hijo al mundo sin tener los medios para mantenerlo.
-Hay un retiro feroz del Estado, tendria que controlar, no negociar; se ponen casinos en lugares donde nunca habian, esta el juego, la droga, sobre todo en el sur. Las chicas que provienen del norte, y de países vecinos son engañadas, muchas veces secuestradas.
-Se armo un interesante debate, ya que asistieron representantes del Poder Judicial y del Equipo Interdisciplinario, de la dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Fundación Transparencia, Multisectorial de la Mujer de la Cámara de Diputados, dirección de Defensa del Ciudadano del Ministerio de Gobierno, Asociación de Ayuda al Menor de Barranqueras, División de atención a la Mujer de la Policía del Chaco, Asociación de Psicopedagogos del Chaco, Asociación Civil de la Mujer, Instituto Derecho de Familia Comisión Permanente por los derechos, Grupo autoayuda de Mujeres, Municipalidad de Resistencia.
Cuentan que en Carrefur de Corrientes, precisamente en la caja, se le pierde a una pareja su hijita, al instante se arma un alboroto …la encuentran en el baño con la cabeza rapada para hacerla pasar por un niño, el tipo se escapo.
-Tambien en Castelli-Chaco, salen en una combi con adolescentes para trabajar en Resistencia, le prometen a las madres que le depositan dinero, lo hacen los primeros meses, y después sus hijas desaparecen.
- Los participantes reclamaron por políticas públicas de género y por hacer un seguimiento de las familias que son víctimas de violencia, para poder erradicarla. Se llego a la conclusion que hay que trabajar en redes, foros o mesas, comunicados y con acciones conjuntas, entre ONGs, empleados estatales y ciudadanos.

Nacionalizar la economía o globalizar la democracia
Por Fernando Iglesias (Diputado de la Coalición Cívica)
Habrán todos notado que se atribuye hoy la crisis al neoliberalismo noventista sin que nadie mencione la palabra crucial que lo regía: ajuste. Y es que la administración Bush no ha aplicado ningún ajuste (una burbuja es, por definición, lo contrario de un ajuste) y sí se ha hartado de usar políticas expansivas en una fase expansiva, lo que recuerda las hazañas de los Kirchner de estos últimos años. Para no hablar de las disparatadas igualaciones entre la crisis argentina de 2001, causada principalmente por la sobrevaluación cambiaria de la convertibilidad, y la mundial de 2008, iniciada en esos Estados Unidos cuya moneda toca hoy mínimos históricos. Es cierto que la falta de regulación del mercado financiero es una de las recetas clásicas del neoliberalismo y la responsable principal de la crisis. Pero también es cierto que la ortodoxia implica también una moneda fuerte y estable, tasas altas y positivas, superávit fiscal y comercial. Ahora bien, durante la presidencia de Bush el dólar perdió frente al euro la mitad de su valor, las tasas bajaron del 5-6% de la era Clinton al 1-2% de la era Bush, y los formidables superávit gemelos se transformaron en un impresionante déficit fiscal y comercial. ¿Ortodoxia bushiana? Ninguna (dicho sea esto sin ninguna admiración por la ortodoxia). Al menos en cuatro aspectos fundamentales, la administración de Bush ha aplicado recetas heterodoxas, en una versión de populismo de derecha mal disfrazado de keynesianimo que mantuvo funcionando la economía estadounidense (y la mundial) en altos niveles de crecimiento por cinco años. Ahora bien, aplicar políticas expansivas en plena fase expansiva no es ser ortodoxo, ni heterodoxo, ni keynesiano; es ser irresponsable; y los seres humanos, argentinos y no argentinos, deberemos aprender las dolorosas lecciones que en este sentido nos depara el futuro.
El segundo punto que ha desnudado la crisis financiera es la incomprensión de las razones del apogeo neoliberal. Según el relato nacionalista-populista disfrazado de izquierda, un día el señor Reagan y la señora Thatcher se levantaron de mal humor, decretaron que todo debía cambiar en el mundo y comenzó una era de pálidas y desventuras. Consecuentemente, quienes se oponen al pensamiento único neoliberal creen que se lo combate ideológicamente, elaborando y difundiendo un pensamiento único tan ciego a la realidad como el anterior pero de signo contrario. Lo que se les escapa es que el fenómeno que ha permitido el auge neoliberal ha sido la globalización de las finanzas y la economía sin una globalización simultánea de los sistemas políticos democráticos ni de sus instrumentos de control. Es el formidable desequilibrio de fuerzas entre un mercado unificado y cientos de estados fragmentados el que obliga a competir a todos los países por los capitales globales mediante la desregulación del mercado financiero y políticas de dumping laboral y ecológico. Sin resolver esta cuestión, la de globalizar la democracia para restablecer el equilibrio perdido entre política y economía, no habrá salida a la presente situación ni fin del neoliberalismo, sino alternancia entre él y un populismo irresponsable del que los derechosos del Norte y los izquierdosos del Sur son partes complementarias. A menos que se crea que la solución es volver al proteccionismo e insistir en la teoría del desacople y de la Argentina blindada que esgrimía el gobierno CFK hasta hace dos semanas, y que ya ha enviado prudentemente al desván para poder pasar a justificar todos los problemas económicos del país en la crisis mundial, lo que también es falso.
Esta debacle financiera es una formidable oportunidad para globalizar la democracia. No se trata pues de renacionalizar la economía, sino de ajustar los instrumentos democráticos a la emergente sociedad global de la información y el conocimiento, restructurando la arquitectura financiera mundial e iniciando una reforma democrática de la ONU a fin de que pueda cumplir las funciones para las que fue creada.
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=14354
No hay comentarios:
Publicar un comentario