miércoles, 27 de agosto de 2008

Un informe del banco central de españa alerta sobre el riesgo de apostar en el país

El Banco Central español alertó a las empresas ibéricas y al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que invertir en la Argentina conlleva un riesgo similar a apostar el dinero en Irán y sólo es un poco más seguro que invertir en Irak. En un mapa mundial sobre riesgos cambiarios, bancarios, políticos y de cesación de pagos, la entidad monetaria española ubicó a la Argentina en el mismo nivel que Irán y Vietnam. Sobre una muestra de 132 naciones, sólo quedaron peor posicionados 11 países, como Irak, Cuba y Sudán.
Un informe de la autoridad monetaria evaluó los peligros económicos de los países con inversiones de origen ibérico. Entre las cuatro calificaciones posibles, Argentina quedó ubicada en la segunda peor, entre las naciones de “riesgo elevado”.
El país comparte la categoría con otras 33 naciones, entre las que se encuentran Etiopía, Kenia, Irán, Siria, Paquistán y Vietnam. En América Latina, la categoría incluyó a Venezuela, Surinam, Bolivia, República Dominicana y Honduras.
Entre los iberoamericanos, el único que integró la categoría de riesgo “reducido” fue Chile. Brasil, Uruguay, Colombia y Perú fueron identificados con riesgos “moderados”.
En el país, los capitales españoles controlan Telefónica, Repsol YPF, Banco Santander Río, Gas Ban, Central Costanera y Edesur, entre otras firmas.

http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=10610

^^
^^

Los cambios en Ganancias no tendrían costo para el Estado

La suba del piso salarial a partir del cual se paga Ganancias -que el Gobierno podría anunciar en los próximos días- no tendría costo para el Fisco, según los cálculos de los expertos. En todo caso, sólo dejaría de recibir un ingreso que le llega por la vía de no actualizar por la inflación el mínimo no imponible y otros elementos -deducciones, alícuotas y escalas- vinculados al impuesto.
"Existe una recaudación genuina que proviene del crecimiento real de la actividad económica. Y otra recaudación espuria por el efecto de la inflación", dice el especialista de la publicación La Ley, Alejandro López.
Y precisa: "La falta de adecuación de los montos de deducciones, escalas, mínimos, se traducen en una mejora de los ingresos del Fisco. Pero no son resultado de una verdadera mejora de la capacidad contributiva del trabajador. Se estima que la inflación de este año estaría alrededor del 25% y los acuerdos salariales se firmaron en torno a esa cifra. Pero si los topes del impuesto no se suben en la misma proporción, el Fisco logra una recaudación extra que no proviene de una ganancia real del trabajador".
Un ejemplo para entender este fenómeno sería el caso de un trabajador soltero que el año pasado ganaba 5.000 pesos por mes (o $ 65.000 anuales, incluyendo aguinaldo) y pagaba por año $ 2.585 de Ganancias: el 4% de su ingreso.Si este año pasa a ganar $ 6.000, un 20% más, en línea con la inflación real, su poder adquisitivo no habría variado. En términos reales ganaría lo mismo que el año pasado. Así, debería seguir pagando por Ganancias el 4% de su nuevo ingreso. Pero ese trabajador pasó a pagar por año $ 5.235, equivalente al 6,7% de sus ingresos anuales.
Teóricamente recibió un aumento $ 1.000 pero en realidad a su bolsillo fueron a parar casi $ 800 porque el Fisco se llevó más de $ 200. Esto significa que el aumento salarial efectivo no fue del 20% sino del 16,6%. Así las cosas, ese trabajador tiene un menor poder adquisitivo porque está pagando en términos reales más impuesto a las Ganancias (ver detalles en la infografía).
Esto no hubiera pasado, si las escalas y el mínimo no imponible y demás deducciones hubieran aumentado también el 20%. Ese es el ajuste que estaría por aplicar ahora el Gobierno.

http://www.clarin.com/diario/2008/08/26/elpais/p-01746188.htm

^^
^^

El Gobierno admite las irregularidades de un millonario plan de salud

Hubo algunas compras innecesarias", fue la frase elegida por la ministra de Salud, Graciela Ocaña, para admitir irregularidades dentro del Plan Nacer.
El Plan Nacer quedó bajo el foco de las sospechas desde el domingo pasado, cuando Clarín reveló la existencia de al menos dos denuncias por posibles sobreprecios en la compra de insumos hospitalarios, además de contratos "exorbitantes" para consultorías y auditorías privadas, que acabaron costando mucho más de lo que se había presupuestado.
Las denuncias de un proveedor habitual del Gobierno --la firma Melenzane S.A.-- y la de un economista que trabajaba dentro del Plan Nacer hasta diciembre pasado apuntaron a dos licitaciones en las que se habrían detectado sobreprecios muy importantes. Por ejemplo, la compra de incubadoras a 782 mil pesos, cuando su precio de mercado era de 562 mil pesos.
Otros contratos bajo análisis de la Justicia fueron para estudios sociales y encuestas de difícil ponderación. La firma CEOP, por ejemplo, recibió un encargo para realizar dos estudios nacionales cuyos costos fueron recotizándose durante la ejecución del plan, hasta crecer a más de 2,6 millones de dólares, un 40% más que lo previsto. Y hubo otro contrato para una auditoría que costó más de 5 millones de dólares. Pero la que más creció fue una auditoría para la que se preveían gastar 730 mil dólares y se terminaron pagando casi tres millones de dólares. La culpa, se dijo, fue de la inflación.

http://www.clarin.com/diario/2008/08/26/elpais/p-01746329.htm

No hay comentarios: