1.- Dólar: Hoy estamos pagando las consecuencias de la política de cambio cuasi fijo en la que hemos estado durante estos años. El peso debe flotar para actuar como primera línea de defensa frente a la situación internacional, y hay que cuidar las Reservas Internacionales.
2.- Inflación: Hay que recuperar credibilidad para mantener bajas las expectativas inflacionarias y poder dedicarse a defender las principales urgencias de los próximos tiempos: la recesión.
3.- Salario: Ante la recesión en la que ya nos encontramos, la prioridad es sostener el nivel del empleo y la producción. Hay que bajar la tensión en la demanda salarial.
4.- Gasto público y superávit: La austeridad pasa por eliminar los subsidios escandalosos y la corrupción. La prioridad debe pasar a ser el gasto social y la defensa del empleo y la producción. Hay que ser ortodoxos en la expansión y heterodoxos en la recesión, justamente al revés de lo que está haciendo el Gobierno Nacional, que en los años de expansión fomentó el despilfarro y ahora quiere subir impuestos y bajar el gasto.
5.- Pago al Club de París y a bonistas El problema de la deuda pública exige un replanteo serio. La mala negociación del 2005, el insólito pago al contado al Fondo Monetario Internacional fueron elementos que marcaban una tendencia a hacer mal y tarde las cosas. El anuncio del pago al Club de París fue una obvia sobreactuación del Gobierno. Hay que sentarse con auditores para verificar la deuda, y hay que plantear un plan de pago en cuotas. El acuerdo con los bonistas que no entraron en el canje de la deuda habrá que hacerlo en una reestructuración financiera seria y global.
6.- Blanqueo de Capitales: Ni moral ni políticamente se puede aceptar la repatriación de capitales no declarados ante el fisco, ya que además puede estar escondiendo el lavado de dinero de algunos integrantes del propio Gobierno de la Nación.
http://www.clarin.com/diario/2008/10/12/elpais/p-01779720.htm
Piden frenar la compra de Aerolíneas
Diputados de la Coalición Cívica (CC), presentaron una medida cautelar autosatisfactiva ante la Justicia para que se frene la compra de Aerolíneas Argentinas por parte del Estado nacional al grupo español Marsans, debido al incumplimiento de la ley 26.412, que establece la intervención de la Auditoría General de la Nación (AGN) en la operación; en que la consultora Price Waterhouse, contratada por Marsans, se ha negado a revelar el contenido de los balances y papeles de trabajo de la empresa a la AGN tal como se requiere por dicha norma.
Asimismo, enviaron una carta documento a funcionarios oficialistas para que no aprueben los balances 2007 y 2008 de la empresa durante la asamblea societaria que se realizará pasado mañana, porque "Aerolíneas Argentinas, al 31 de diciembre de 2007, habría registrado una pérdida neta de alrededor de $ 480 millones, pérdidas acumuladas por $ 1000 millones, patrimonio neto negativo de $ 81 millones y un déficit de capital de trabajo de $ 900 millones". Ese día vence el plazo estipulado en el acta acuerdo que suscribieron el grupo Marsans, y el secretario Jaime, para cerrar la operación de reestatización de las aerolíneas.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1058566
La Coalición Cívica rechaza el proyecto de Presupuesto 2009:
"Incluye superpoderes y las pautas son irreales"
"Nos oponemos porque no cumple con la legalidad que debe tener y está basado en estimaciones macroeconómicas que, al día de hoy, quedaron totalmente desactualizadas, no es posible sostener una inflación del 8% en el Presupuesto 2009, cuando, según los IPC de las provincias, ese índice ronda el 30%. También es irreal estimar un crecimiento de 4%, igual al de los últimos 5 años, cuando las circunstancias económicas del año que viene no serán las mismas. De igual manera, la recaudación no se va a sostener en los niveles actuales, teniendo en cuenta que el precio de las comoditties está bajando y que no existen políticas agropecuarias para incrementar la producción, lo que generará menores recursos por derechos de exportación”. Tampoco incluye mayores partidas para planes sociales, que contemplen los niveles actuales de inflación y el incremento en el nivel de pobreza, que ascendió al 32% señaló Fernanda Reyes.
“Planteamos la derogación de superpoderes porque, sino, estamos planificando un presupuesto de fantasía. Desde 2004, se reasignaron 110 mil millones de pesos, lo que equivale a la mitad del presupuesto actual. Además, si se analizan las reasignaciones presupuestarias de los últimos años, la mayoría fueron a parar a la provincia de Santa Cruz y al Ministerio de Planificación", agregó Juan Carlos Morán. "La manera de no afectar el superávit es gastar mejor, con mayor control y transparencia".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario